publicidad

DESARROLLO REGIONAL

“El NOA depende exclusivamente del transporte por camión en un 76%”: el desafío logístico que frena su potencial

Un informe del CIPPEC revela las brechas de infraestructura que limitan la competitividad del Norte Grande argentino, al destacar el impacto del transporte por camión en el NOA, la necesidad de mejorar rutas, ferrocarriles y conectividad digital. Además remarca el enorme potencial económico de la región en agroalimentos, minería y energías renovables para consolidar a la Argentina como un actor global clave.

Por Gabriel Toledo

05 sept, 2025 07:39 p. m. Actualizado: 05 sept, 2025 07:39 p. m. AR
“El NOA depende exclusivamente del transporte por camión en un 76%”: el desafío logístico que frena su potencial

En un contexto donde Argentina busca consolidarse como un proveedor confiable de alimentos, minerales críticos y energías renovables en los mercados globales, el Norte Grande emerge como una región estratégica, pero lastrada por serias deficiencias en su infraestructura logística. Un exhaustivo informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), elaborado por Paula Szenkman, Rocío Navaridas, Ada Cabrera y Dalila Gómez, pone el foco en estas limitaciones, destacando los resultados del Índice de Vulnerabilidad Logística (IVL). Este indicador, desarrollado con el apoyo del Banco Mundial, subraya que en el Noroeste Argentino (NOA), “el 76% de las empresas depende exclusivamente del transporte por camión”, una dependencia que encarece la producción y frena el desarrollo económico y social de una región clave para el país.


El IVL, una herramienta innovadora que mide las brechas de conectividad física desde la perspectiva de los actores productivos, revela datos contundentes. En el NOA, la abrumadora dependencia del transporte por camión contrasta con el 84% registrado en el Noreste Argentino (NEA), donde, además, “el 80% de los generadores de carga señaló el mal estado de la infraestructura vial como el principal obstáculo”. Estas cifras evidencian una problemática estructural que no se limita a las rutas: la escasa disponibilidad de transporte ferroviario y fluvial, las demoras en procesos aduaneros, los cortes de energía y la baja confiabilidad de la conectividad digital agravan los costos y reducen la competitividad. En un mundo que demanda proveedores eficientes, estas barreras representan un obstáculo crítico para que el Norte Grande despliegue su enorme potencial.


Un polo productivo con impacto global


El informe de CIPPEC destaca que el Norte Grande concentra cerca del 90% de la producción nacional de azúcar, legumbres, limones y yerba mate, posicionando a Argentina como un actor relevante en los mercados globales. “Un tercio de la Coca Cola en el mundo contiene limón argentino, toda la yerba mate que se consume en Siria proviene del país, y el abastecimiento de porotos y garbanzos en Italia y España depende en gran parte de esta región”, subraya el documento. En minería, el NOA lidera con el 100% de las exportaciones argentinas de litio, además de contar con proyectos de cobre, oro y plata con un horizonte de expansión significativo en las próximas décadas. En el ámbito energético, la región también sobresale: en 2021, el 17% de la electricidad generada en el Norte Grande provino de fuentes renovables —superando el 12% del promedio nacional—, con una matriz dominada por energía solar (47%), biomasa (23%) y eólica (16%).


A pesar de este potencial, las brechas logísticas limitan la capacidad de la región para competir globalmente. La falta de infraestructura adecuada no solo eleva los costos de transporte, sino que también restringe el acceso a mercados internacionales y la posibilidad de generar un desarrollo inclusivo. “Argentina tiene con qué competir: produce alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria global, minerales críticos y energías renovables demandadas para la transición energética”, señala el informe. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es imperativo abordar las restricciones microeconómicas que condicionan el crecimiento.


El análisis del CIPPEC, basado en relevamientos directos con productores y operadores logísticos, identifica obstáculos concretos que lastran la competitividad del Norte Grande. Además de la dependencia del transporte por camión, las empresas enfrentan problemas como la escasa oferta de alternativas ferroviarias y fluviales, demoras aduaneras y cortes de energía que afectan la continuidad operativa. La conectividad digital, un pilar esencial en la economía moderna, también presenta deficiencias significativas: “Solo el 11% de las firmas cuenta con velocidades superiores a 300 Mbps y apenas el 22% tiene cobertura móvil y estable a lo largo de las rutas”. Estas limitaciones no solo encarecen los procesos productivos, sino que también dificultan la integración de la región con cadenas de valor globales.


belgrabno cargas logistica noa.jpg

El informe subraya que estas brechas no son meramente operativas, sino que tienen un impacto directo en el desarrollo económico y social. La falta de infraestructura eficiente perpetúa desigualdades regionales y limita las oportunidades de crecimiento sostenible. En este sentido, el CIPPEC aboga por un enfoque técnico y riguroso para abordar estas problemáticas, utilizando el IVL como una herramienta clave para orientar decisiones de política pública e inversión.


La mejora de la infraestructura logística no solo es una necesidad urgente, sino también una oportunidad económica de gran envergadura. El informe estima que “rehabilitar el tramo de la Ruta Nacional 34 entre el límite con Santa Fe y Rosario de la Frontera podría generar un impacto económico superior a los 4.000 millones de dólares en el producto”. Asimismo, intervenir de forma conjunta en los ramales C, C13 y C15 del Ferrocarril Belgrano generaría sinergias que multiplicarían los beneficios, con efectos positivos incluso en provincias no directamente atravesadas por estas rutas. Estas inversiones, según el CIPPEC, no solo optimizarían la logística, sino que también fortalecerían la competitividad de las cadenas productivas y fomentarían el desarrollo regional.


Una oportunidad histórica para el país


En un contexto de estabilidad macroeconómica incipiente y un mundo que busca proveedores confiables de alimentos, minerales y energía, Argentina enfrenta una ventana de oportunidad única. “Es el momento de mirar más allá de lo urgente y abordar las restricciones microeconómicas que condicionan el crecimiento: anticiparse a los desafíos, remover cuellos de botella y construir una plataforma productiva sólida es esencial para impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo”, enfatiza el informe. La región del Norte Grande, con su riqueza productiva y su potencial estratégico, puede convertirse en un pilar para posicionar al país como un actor global relevante, siempre que se superen las barreras logísticas que hoy la limitan.


El diagnóstico del CIPPEC es claro: una infraestructura eficiente no solo cierra brechas, sino que abre oportunidades. Fortalecer la conectividad física y digital del Norte Grande no solo potenciará su competitividad, sino que también contribuirá a un desarrollo más equitativo y sostenible para toda Argentina. En un mundo que demanda soluciones rápidas y confiables, el país tiene la chance de consolidar su lugar en el escenario global, siempre que actúe con visión estratégica y compromiso.

publicidad

Más de economía

publicidad